360º
«Retratos»
 · Gonzalo Cienfuegos 
Gabinente «Origen y Retorno» · Ximena Rojas

 

360º
Estatutos de la disidencia
· Felipe Rivas San Martín
Gabinente «Pornografía para caballeros» · Isidora Bravo

 

Estatutos de la disidencia, muestra que se despliega en el espacio principal de la galería, es un recorrido por la carrera del artista visual chileno Felipe Rivas San Martín, quien a lo largo de 13 años se ha abocado al análisis y estudio sobre temáticas en torno a la sexualidad, especialmente aquella marginada, y la inclusión del cuerpo en el arte lo que lo ha convertido en un investigador prolífico y un artista complejo y político. Residente desde hace más de dos años en Valencia, España, donde desarrolla un doctorado en arte de la Universidad Politécnica de esa ciudad, la pandemia lo sorprendió en Chile, impidiéndole su regreso a Europa, contexto en el cual preparó el trabajo que configura esta muestra.
Con textos de Juan Pablo Sutherland y Pu Aliwen, bajo la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro, Rivas presenta obras interdisciplinarias con pinturas, dibujos, performance, video, ya exhibidas anteriormente y algunos trabajos inéditos, que dan cuenta de su formación académica como artista visual contemporáneo y su rol como activista de la disidencia sexual. La muestra explora por tanto las fronteras entre ambos campos, dando cuenta de las investigaciones y temas desarrollados por el artista a lo largo de su carrera, como sexualidad, imagen, política y tecnologías, teoría queer, archivos, posfeminismo, performatividad, entre otros.
Felipe Rivas San Martín (Valdivia, Chile, 1982) es artista visual, Master en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente vive y trabaja en Valencia, España, donde realiza el Doctorado en Arte de la UPV, como becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.
La muestra Pornografía para caballeros, de Isidora Bravo, que inaugura el espacio de la Factoría dedicado a trabajos de gabinete, presenta una producción gráfica y objetual pulcra que seduce a primera vista y luego perturba por las materialidades que se exponen relacionadas al cuerpo y al sexo explícito. “La obra intenta superar la experiencia visual distante que la pornografía tradicional ha normalizado en los medios, alterando la iconicidad complaciente de sus imágenes y predictibilidad del relato en el que se insertan. El trabajo de Bravo complace y seduce, pero a la vez, perturba, pues la profilaxis de la imagen es desautorizada por la materialidad con que fue construida: pelos púbicos, baba, chicle o, en otro registro, imprimiendo la imagen porno como decoración en objetos de lujo y uso cotidiano”, señala el texto de la muestra elaborado por Valentina Montero.
Isidora Bravo (Santiago de Chile, 1991). Artista de la Universidad Diego Portales, se caracteriza por el uso de materiales inusuales y cargados de contenido simbólico para hacer un comentario frente a la construcción de las imágenes. Ha mostrado su trabajo en la Biblioteca Nicanor Parra, la galería Metales Pesados, la galería D21, Il Posto, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, entre otros.

PROYECTO MONEDA

PROYECTO MONEDA

A estas alturas del partido, anunciar que ante las precarias condiciones de existencia humana –aquí y ahora-, el arte debe tomar una postura radical, parece una redundancia o un chiste cruel.. Después del estallido social de octubre de 2019 (cuya última manifestación tuvo a las mujeres como protagonistas) seguido por el confinamiento social tras la proliferación del COVID-19, la pregunta por el lugar del arte contemporáneo no solo se volvió contingente, si no que obligatoria ¿Cómo reflexionar sensiblemente, en un panorama posapocalíptico, en pleno ocaso del mandato de la masculinidad, ante el advenimiento de un futuro incierto, difuso? Podemos regocijarnos en el cinismo placentero de nuestras pantallas, también podemos salir a exigir lo que es nuestro: el espacio público y sus formas de aparición.
Bajo las restricciones que impiden la “normal” circulación del arte contemporáneo en la comuna de Santiago, y en respuesta a las dificultades que impiden un debido acceso ciudadano a la cultura, Proyecto Moneda –ubicado en la numeración 1025 de la misma calle, a pasos del palacio presidencial-, se levanta como un espacio de exhibición temporal e intermitente, con el propósito de visibilizar proyectos artísticos realizados por mujeres (más allá de su condición biológica). En medio de la catástrofe nacional que ha desmantelado la producción económica, y en contra del mandato que promulga la cultura como un bien de consumo elitista, es necesario un desacato que respalde al arte como derecho.
Sin inscripciones previas ni conexiones virtuales estables, Proyecto Moneda se dispone al público peatonal, como laboratorio y espacio expositivo para acoger la resistencia cultural. Contando con una amplia vitrina, visible desde el exterior, nuestro espacio exhibirá propuestas que reflexionen crítica y políticamente sobre el presente contemporáneo; como por ejemplo, Lo que ha de morir, proyecto ideado por Tania González, artista chilena que inaugurará el espacio.

Marta Trava.

EL GÉNERO EN DISPUTA

El Género en Disputa

Curador Sebastián Valenzuela-Valdivia

Es un libro digital que reflexiona en torno al amplio significado del concepto de género, en sus múltiples campos semánticos. En este se reúne el trabajo de 14 artistas visuales a través de seis sub núcleos curatoriales explorando disciplinas tan disímiles como la biología, topología, filosofía, antropología, literatura, artes visuales, entre otras ciencias sociales.

LIBRO ONLINE